La Artemisia argyi Levl. & Vant es una planta medicinal utilizada en Medicina Tradicional China (MTC).
Variabilidad y especies afines con acciones farmacológicas similares:
- Artemisia vulgaris L.
- Artemisia vulgaris L. var. indica Maxim
- Artemisia princeps Pamp.
- Artemisia montana (Nakai) Pamp.

Familia: Asteráceas
Se trata de una familia muy interesante y muy importante a nivel botánico, ecológico y económico, formando parte de un gran número de congéneres. Familia muy numerosa, superando con creces las 20.000 especies, siendo en su gran mayoría herbáceas. Es considerada como una de las familias botánicas más utilizada en la Medicina Tradicional China.
Es muy característica la presencia de flores formando inflorescencias, reunidas en un capitulo el cual se rodea del involucro compuesto por una o más filas de brácteas.
Anteriormente a esta familia se la denominaba Compuestas, y que, siendo su nombre antiguo también es válido en los foros especializados, el cual hace referencia al tipo de inflorescencia que caracteriza a la familia y que precisamente se encuentra altamente distribuidos y perfectamente adaptados en todos los hábitats, tanto en zonas geográficas muy secas, como muy húmedas incluso en zonas montañosas, selváticas o bien desérticas, lo que la hace muy cosmopolita
Denominación Pinyin: Ai Ye
Denominación científica de la droga: Folium Artemisiae Argyi
Parte utilizada: Es oficinal la planta entera Brotes jóvenes y/o planta entera. Las sumidades floridas y hojas.
Contenidos
- Descripción botánica de la Artemisia argyi Levl. & Vant
- Distribución geográfica de la Artemisia argyi Levl. & Vant
- Propiedades y composición química de la Artemisia
- Uso de Artemisia en Medicina Tradicional China (MTC)
- Indicaciones en MTC
- Acciones farmacológicas
- Contraindicaciones – Precauciones
- Referencias
Descripción botánica de la Artemisia argyi Levl. & Vant
Planta herbácea perenne, es una de tantas especies de ajenjo con tallos erectos de 40 a 80 cm. de altura, e incluso en determinadas ocasiones, superar el metro de altura. Presenta un rizoma corto y tuberoso con muchas raíces laterales. Con tallos de color amarillento verdoso y con gran densidad de pelos en la parte inferior y muy pilosa en la parte superior. De tallo rollizo, anguloso y estriado y con frecuencia de color rojizo, lampiño o algo velloso.
Hojas verdinegras en la parte superior y blanquecinas en el reverso, como consecuencia del apretado vello que las recubre. Están divididas en gajos profundos y agudos, de 2 a 3 veces pinnatífidas, los segmentos son filiformes o capilares, pubescentes. Las hojas se presentan en disposición alterna y son imparipinnadas con 2-4 pares de foliolos. Tienen forma oval y el borde dentado, siendo muy pilosas en ambos lados.
Inflorescencias terminales, flores con capítulos heterógamos, de 2 mm. de ancho y de color purpúreo. Las cabezuelas se componen de 10 o 12 florecitas cada una, de forma ovoide y de color rojizo, formando un gran ramillete terminal con hojas entremezcladas. Las flores marginales son femeninas, y las del centro del involucro bisexuales.
Florece en verano
Los tallos y las hojas son oficinales, presentan un sabor picante y amargo y un olor ligeramente aromático.
Se conoce también de forma popular como la Agrimonia velluda o la Agrimonia velluda de China. En España se conoce como hierba de San Guillermo
Distribución geográfica de la Artemisia argyi Levl. & Vant
Original de Europa del Este y también del Este de Asia (China y Japón). En cuanto a sus necesidades lumínicas, se puede decir que es medianamente exigente, pudiendo situarse en lugares de semi-sombra o con exposición directa del sol indistintamente.
Suele encontrarse en todos los bordes de carreteras y caminos o en áreas de pasto en diversas latitudes estando perfectamente adaptada tanto para suelos ácidos como básicos
En la Península se localiza en riberas, setos y ribazos de la mitad septentrional del país, con una mayor predominancia en los valles pirenaicos.
Propiedades y composición química de la Artemisia
Tiene un sabor amargo y picante como más característicos, con una naturaleza caliente. Actúa sobre los meridianos de Pulmón, Hígado, Bazo y Riñón.
Composición química:
Contiene aceites esenciales, hasta un 20% de esencia con cineol y tuyona, también continene alcoholes sesquiterpenosen forma de ester. En las partes herbáces, se encuentran cantidades aceptables de adenina y colina.
Uso de Artemisia en Medicina Tradicional China (MTC)
Se usa en medicina tradicional como remedio natural porque:
- Controla hemorragias, lo que le confiere una acción hemostática.
- Regulariza la sangre y calienta los meridianos.
- Dispersa frio interno acumulado y alivia dolores, que se manifiestan por la propia presencia del frio interno.
- Alivia y reduce la tos, asma e incluso puede disponer de acciones importantes en remover la humedad y resolver la flema.
Indicaciones en MTC
- Al igual que el ajenjo, presenta acciones tónicas y aperitivas, además de tener la capacidad de regular la menstruación, en forma de emplastos sobre el ombligo.
- Dismenorrea: calma los dolores abdominales debidos al frío interno
- Calma, controla las hemorragias uterinas abundantes.
- Calienta meridianos y reduce y controla hemorragias: usado en caso de hemorragias menstruales prolongadas, así como hemorragias uterinas, debidas a la deficiencia y el frío interno.
- Calienta meridianos y clama el feto: usado para tranquilizar el feto, y también en casos de amenaza de aborto por las presencia de enfriamiento en el feto, con dolor abdominal (dismenorrea), y hemorragia vaginal y en el tratamiento del as descargas.
- También utilizado en caso de infertilidad debida a la acumulación de frio en útero.
- Dispersa el frío y alivia dolores, usado en casos de dolor abdominales especialmente el relatado junto con la hemorragia.
- Dolor en el abdomen, trastornos menstruales por excesivas hemorragias funcionales
Acciones farmacológicas
- Efecto antibiótico: utilizando «in vitro» decocciones de Artemisia vulgaris, se ha observado efectos inhibidores en el crecimiento de Staphylococcus auresus, y efectos hemolíticos en Streptococcus pheumoniae, Shigella connei, y Salmonella typhi, y Salmonella paratyphi.
- Efecto en útero: Se ha demostrado la presencia de conctraccioens uterinas en conejos al ser administradas decocciones e infusiones de Artemisia vulgaris. – Tratamiento de la malaria: La administración de largas dosis de Ai Ye durante dos días en pacientes afectados de malaria, se ha observado un control y la reducción de la sintomatología en un 89%, apareciendo negativos los exámenes sanguíneos aplicados, sin presentarse parásitos.
- Efecto Hemostático: controla hemorragias,
- Efecto antifúngico: el uso en forma de decocciones es capaz de inhibir el crecimiento de dermatocytes
- Efecto estomacal: estimula la secreción de ácidos gástricos e incrementa el apetito
Contraindicaciones – Precauciones
- En caso de personas con cuadros de síntomas de calor en sangre por deficiencia de Yin.
- En caso de presentarse calor tóxico en la sangre usar con mucha precaución en caso de pacientes con calor en sangre.
- Usar con mucha precaución en caso de pacientes con deficiencia de Yin Posología: de 4 a 10g, como droga seca, para preparar en forma de decocción, como dosis terapéutica diaria, administrada en varias tomas a lo largo del día.
Referencias
- Pharmacopoeia of the People’s Republic of China». 1988. People’s Medical Publishing House. Beijing. China.
- Handbook of Chinese Herbs and Formulas » Vol I. 1985. Institute of Chinese Medicine. Los Angeles. USA.
- Chinese Herbal Medicine: Materia Medica» 1992. Eastland Press, Inc. Washington USA.
- Materia Medica China» 1999. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Beijing. China.
- Oriental Materia Medica» 1986. Oriental Healing Arts Institute. Palo verde. USA.
- Plantas medicinales: El Dioscórides Renovado » 2010. Editorial Labor, SA, Barcelona, Spain.
- Pratique de la Pharmacopée Chinoise Traditionelle. 1990 Edicions de la Maisnie. Paris. France.
- A clinical Guide to Identifiyin Chinese Materia Medica» 2010. People’s Medical Publishing House, Beijing, China.
- Compatibilidad entre Materias Médicas: Aplicaciones y casos prácticos» 2011. Editorial Médica del Pueblo., Beijing, China.
- Hempen, C.H., Fischer, T. (2009). A Materia Medica for Chinese Medicine. Churchill Livingstone.
- Huang, K. (1998). The Pharmacology of Chinese Herbs. New York: Routledge.
Artículo por gentileza de: Fundación Europea de Medicina Tradicional China
Hay muchas plantas medicinales en nuestras huertas y jardines y muchas veces no las conocemos, o desconocemos sus propiedades, aplicaciones y dosis, por lo que son muy valiosos estos aportes sobre las plantas que nos curan.
Hola Mire: muchas gracias por tu esfuerzo y dedicación. Te aseguro que lo valoro mucho pues se el trabajo que da hacer lo que haces. Y como todo en la vida, . . . no es para todos. Pero seguramente hay muchísimos más que por falta de tiempo y ansiedad no se toman un par de minutos para reconocer el beneficio de tu trabajo. Dios y el Universo te dupliquen lo que das. Saludos. Namasté.
Hola Aldo, a ti muchas gracias por seguir las publicaciones, espero que este y muchos otros artículos sigan siendo útiles para conocer estas alternativas para tratar males y problemas de salud, que es el principal objetivo de compartir esta información, saludos!
Muy interesante información. Me gustaría ver publicada algunas fotos de las plantas medicinales. Gracias!!!
Hola Viviana, gracias por la sugerencia! En este caso la foto publicada en el artículo sí corresponde a la planta en cuestión, espero que te pueda ayudar, saludos!
A esta planta se la conoce tambien como MATICO?
Cuales son los sintomas de la diabetis
Hola, los síntomas de la diabetes pueden incluir los siguientes:
Sed excesiva
Sudoración fría
Necesidad frecuente de orinar
Pérdida de peso involuntaria
Temblores fríos
Es importante realizar pruebas sanguíneas para confirmar el diagnóstico, saludos!
Hola: En realidad no se entiende la información enviada,solo me interesa
lo que le aporta al ser humano y sus veneficios.
Muchas gracias
Hola Odelasys, en lo personal encuentro muy interesante aprender sobre las características de la planta, porque esto también nos da una idea de cómo se dá en la naturaleza, aunque comprendo que no sea de tu interés, por lo menos es muy detallado en su aplicación en los desequilibrios de energía, saludos!
Gracias por la informacion. Es muy interesante y ayuda mucho a conocer los milagros que estas plantas hacen a nuestro organismo. Una sugerencia muy personal, deberian de publicar fotos de cada planta que se esten refiriendo porque en cada pais, a las plantas las llaman con otro nombre y es dificil saber de cual planta estan hablando. Mil gracias por la informacion
Hola Mery Maris, estoy de acuerdo, puedes buscar por medio de su nombre científico que ese debe ser el mismo, en este caso, la foto sí corresponde a la planta del artículo, saludos!!
gracias y muchos saludos
tizayuca hidalgo
Hola Quirino, a ti muchas gracias por seguirnos, me alegra que la información que compartimos sea de tu interés, saludos!