• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Plantas Medicinales

Fitoterapia, Salud Natural, Herbolaria

Navegación principal

Plantas Medicinales

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Propiedades de las Plantas Medicinales
  • Fitoterapia
  • Herbolaria y Medicina Natural
  • Frutas Medicinales
  • Plantas Medicinales de la A a la Z
  • Todos los Temas

12 Plantas Medicinales que pueden ayudarte a mejorar tu salud

  • Vejiga hiperactiva: 5 Remedios naturales con plantas
  • El hígado graso. Remedios naturales para el hígado

Publicado: 05/09/2019 - Actualizado: 02/01/2021

Autor: Prof. Dr. Luis Ruiz García

Desde la más remota antigüedad las plantas medicinales han acompañado a la humanidad, ofreciéndonos las virtudes terapéuticas que contienen. En tiempos pretéritos atribuíamos cualidades con argumentaciones filosóficas o casi mágicas.

Plantas medicinales
Plantas medicinales

Actualmente conocemos los procesos por los que producen estas acciones beneficiosas y cuales son los componentes de que están más implicados en los mismos.

Como todos los seres vivos, las plantas presentan una gran cantidad de sustancias. Aquellas que alteran o modifican el funcionamiento de órganos o sistemas del cuerpo humano se denominan principios activos. Pero en su composición nos encontramos con otras sustancias que van a interaccionar con los principios activos, mejorando la actividad de la planta; son los principios coadyuvantes. Al conjunto sinérgico de principios activos y coadyuvantes le denominamos fitocomplejo.

Las modernas técnicas de extracción nos permiten obtener preparados vegetales de una altísima concentración de principios activos, pero en te proceso perdemos gran parte de los principios coadyuvantes.

Por ello, los complementos a base de plantas medicinales que unene en su formación extractos de alta titulación con planta entera (donde siguen presentes todos sus principios) obtienen una mayor eficacia al mantener el fitocomplejo y a la vez proporcionarnos una elevada cantidad de principio activo.

De entre la innumerable cantidad de plantas medicinales usadas en las actualidad, hemos seleccionado doce de las más frecuentes, indicando algunos de sus usos más destacados.

Contenidos

  • 1. Alcachofa
  • 2. Canela
  • 3. Arándano rojo
  • 4. Cardo mariano
  • 5. Cola de Caballo
  • 6. Cúrcuma
  • 7. Equinacea
  • 8. Ginkgo
  • 9. Harpagofito
  • 10. Jengibre
  • 11. Maca
  • 12. Pasiflora
  • Referencias

1. Alcachofa

La alcachofa o Cynara scolymus es una planta cultivada como alimento por su cabeza floral comestible. En fitoterapia se utilizan sus hojas. 

Alcachofa utilizada como planta medicinal
Alcachofa utilizada como planta medicinal

Las propiedades de esta planta son el resultado de su composición química: las hojas tienen gran cantidad de compuestos polifenólicos, siendo el principal la cinarina y sus productos de degradación (ácido caféico y clorogénico).

  • Repeler mosquitos y otros insectos con Plantas decorativas y Aromáticas
    MAS EN PLANTAS MEDICINALES
    Repeler mosquitos y otros insectos con Plantas decorativas y Aromáticas

Esta composición le confiere sus inmejorables propiedades como colerético (estimula la secreción de bilis por el hígado), colagogo (estimula la excreción de bilis desde la vesícula biliar hacia el duodeno), diurético y regenerador de la célula hepática.

Además, alivian el mal gusto de boca y las digestiones pesadas debidas al mal funcionamiento hepático.

Ayuda al metabolismo del colesterol y lípidos, a mantener un nivel de colesterol normal, a conservar la piel sana, a mantener el hígado sano y contribuye a la función normal del tracto intestinal.

2. Canela

La canela o Cinnamomum zeylanicum es la corteza interna del árbol canelo. Es utilizada, tanto en rama como en polvo, como especia.

  • Valeriana: propiedades beneficiosas y usos medicinales
    MAS EN PLANTAS MEDICINALES
    Valeriana: propiedades beneficiosas y usos medicinales
Canela en polvo y en rama
Canela en polvo y en rama

Es utilizada como planta medicinal en China desde el 2.700 AC. Sus propiedades expectorantes y antiiflamatorias la hace útil en casos de problemas respiratorios. También se puede usar para problemas digestivos, como digestiones difíciles, aerofágia, falta de apetito, acidez o vómitos.

Por su capacidad estimulante, se le considera afrodisíaca. También se suele recomendar como coadyuvantes en dietas de control de peso.

Estudios científicos han evidenciado que ayuda a disminuir los niveles de glucosa en la sangre, por lo que podemos decir que ayuda a mantener saludables los niveles de azúcar en sangre.

3. Arándano rojo

El arándono rojo americano o Vaccinium macrocarpon es un arbuso originario del norte de América, del que utilizamos sus frutos. También es conocido por su nombre en inglés: cranberry.

Frutos de Arándano rojo
Frutos de Arándano rojo

Contiene unas sustancias denominadas proantocianidinas (PAC’s), cuya acción esencial se concreta en la creación de una fina capa sobre las paredes de los tejidos, lo que impide a ciertas bacterias adherirse a ellos.

Según los estudios realizados, una dosis de 36 mg de PAC’s del arándano rojo americano puede disminuir la frecuencia de infecciones urinarias debido a la bacteria E. coli hasta la mitad. Además presenta múltiples ventajas en la prevención de las infecciones urinarias, como son su gran rapidez de acción, la eficacia frente a cepas resistentes  de bacterias y el hecho de que no altera la flora vaginal.

4. Cardo mariano

El cardo mariano (Silybum marianum) es popularmente conocido como el «guardián del hígado». Principalmente se utilizan sus semillas.

Flor de cardo mariano
Flor de cardo mariano

Su principio activo más importante es la Silimarina, que incrementala capacidad del hígado para regenerarse, a través de la producción de nuevas células sanas, mejorando la capacidad de eliminar toxinas del organismo. Además es un gran antioxidante (10 veces más importante en su actividad que la vitamina E).

El cardo mariano ayuda a mantener el hígado sano, contribuye a la protección del hígado, a la desintoxicación del mismo y a su función normal. Apoya la buena digestión y ayuda a mantener la salud del corazón.

5. Cola de Caballo

La cola de caballo (Equisetum arvense) es una de las plantas medicinales más conocidas y usadas en medicina natural. Se utilizan los tallos estériles, sin esporas.

Cápsulas de cola de caballo
Cápsulas de cola de caballo

La cola de caballo es una de las plantas mas antiguas de la Tierra, hace mas de 400 millones de años formaba bosques enteros.

Su nombre científico, Equisetum, proviene de su parecido con los pelos de la cola de los caballos.

Es rica en minerales como el silicio y el potasio.

Tradicionalmente es utilizada por sus propiedades diuréticas y remineralizantes, en problemas relacionados con la retención de líquidos, como la obesidad, el exceso de ácido úrico, la artritis o la gota.

La cola de caballo ayuda a la función normal del tracto urinario y próstata y mantiene la elasticidad de las arterias.

El sílice presente en la cola de caballo ayuda a mantener cabello, uñas y piel en óptimo estado.

6. Cúrcuma

La cúrcuma (Curcuma oblonga) es uno de los ingredientes del curry en la gastronomía de la India. La parte utilizada son sus tallos subterráneos (rizomas).

Raíz de cúrcuma
Raíz de cúrcuma

Su principal componente es la curcumina, sustancia causante del color amarillo característico de los rizomas de esta planta, y es uno de los ingredientes activos responsables de su actividad biológica.

La cúrcuma ayuda a mantener la salud del hígado, de los pulmones y el tracto respiratorio superior, a mantener la piel saludable, a promover el apetito en casos de pérdida de apetito y previene la acumulación de grasas.

Los estudios realizados con extractos de cúrcuma han puesto de manifiesto su actividad antiinflamatoria, observándose una respuesta satisfactoria de la curcumina en pacientes con artritis reumatoide y en osteoartritis.

También se ha observado actividad inmunomoduladora, hipolipidémica y antioxidante.

7. Equinacea

La equinacea (Echinacea purpurea) o flor púrpura de la pradera es originaria del oeste de los Estados Unidos. De la equinacea se utilizan sus raíces.

Flor de Echinacea purpurea  (Equinacea)
Flor de Echinacea purpurea (Equinacea)

Esta planta era utilizada tradicionalmente por los indios norteamericanos por sus aplicaciones desinfectantes y bactericidas. A finales del siglo XIX alcanzó un gran prestigio, sobre todo en el tratamiento de la sífilis y la gonorrea. Los polifenoles presentes en su composición le otorgan sus propiedades antimicrobianas, por lo que se le considera uno de los mejores antibióticos naturales.

Esto se debe a su capacidad para estimular la producción de glóbulos blancos y la producción de interferón, proteína que nuestro propio organismo produce para neutralizar los virus.

La equinácea ayuda al normal funcionamiento del sistema inmunitario, tiene un efecto relajante y agradable en la garganta, faringe y cuerdas vocales y contribuye al mantenimiento de la salud de las vías urinarias.

8. Ginkgo

El ginkgo (Ginkgo biloba) es un árbol considerado como un fósil viviente, y que puede llegar a vivir más de mil años.

Para la utilización como planta medicinal, del ginkgo se aprovechan sus hojas.

Hojas de Ginkgo biloba
Hojas de Ginkgo biloba

Sus principales componentes son los flavonoides y los terpenos. El ginkgo revitaliza la actividad cerebral a la vez que detiene o invierte la sintomatología que indica una irrigación sanguínea deficiente, pues favorece la microcirculación, aumentando el suministro de oxígeno a los tejidos finos, como los del cerebro, y protegiendo a este contra la falta de riego, a la vez que aumenta la resistencia de sus capilares, evitando su rotura.

El ginkgo ayuda a mantener la memoria y mejora el rendimiento cognitivo, apoya la función vascular normal y ayuda a reducir el malestar de piernas cansadas y pesadas.

9. Harpagofito

El harpagofito (Harpagophytum procumbens) es originario del sus de África. Su fruto presenta unos llamativos ganchos y por ello se le conoce también como garra del diablo.

Harpagophytum procumbens
Harpagophytum procumbens

En fitoterapia se utilizan sus raíces secundarias.

Numerosos ensayos clínicos y farmacológicos, han comprobado sus beneficiosos efectos sobre la salud, por lo que, instituciones europeas, como la European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP) otorga a esta planta indicaciones terapéuticas para la artrosis dolorosa, tendinitis, pérdidas de apetito y dispepsia.

Los resultados de estos ensayos no dejan lugar a dudas, mostrando mejor respuesta frente a placebo e igual eficacia que otros tratamientos en la disminución de la inflamación y el dolor en osteoartritis de columna, cadera y rodilla, así como en episodios agudos de dolores crónicos de origen desconocido. Además la incidencia de efectos adversos es mínima.

El harpagofito ayuda a mantener la movilidad articular.

10. Jengibre

El jengibre (Zingiber officinalis) es muy apreciado en usos culinarios por su aroma y sabor picante.

La parte utilizada son sus tallos subterráneos (rizomas).

Raíz de jengibre
Raíz de jengibre

Presenta notables beneficios. Uno de los más populares es el de ser uno de los mejores remedios conocidos para combatir las nauseas, como las producidas por mareos en los viajes.

También facilita las digestiones, es de ayuda contra el mal aliento y la sequedad de boca, tiene acción antiinflamatoria, favorece la circulación sanguínea y actúa como un antibiótico natural.

El jengibre ayuda a la función normal de las vías respiratorias, ya que mantiene un óptimo equilibrio inmunológico en el tracto respiratorio y ayuda a mantener óptimas las secreciones en las vías respiratorias.

11. Maca

La maca (Lepidium meyenii) se ha cultivado desde hace más de 2.000 años en los Andes peruanos.

Raíz de maca y maca en polvo
Raíz de maca y maca en polvo

Para el uso medicinal de la maca se utiliza la parte de su raíz que está engrosada (hipocótilo).

Es un adaptógeno, por lo que ayuda a nuestro cuerpo a adaptarse a las situaciones de estrés, aumentando la capacidad del cuerpo para defenderse contra el debilitamiento físico y mental. Es un gran energizante y regulador hormonal que ayuda a aliviar los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia, contribuyendo a evitar la sequedad vaginal. Tradicionalmente se ha utilizado para favorecer el aumento de la fertilidad y la función sexual.

La maca contribuye a mejorar el rendimiento mental y físico, ayuda a mantener una óptima resistencia y vitalidad y es fuente de energía.

12. Pasiflora

La pasiflora (Passiflora incarnata) es una planta trepadora. Por la forma de sus peculiares flores, también se la conoce como flor de la pasión.

Flor de pasiflora
Flor de pasiflora

Para fines medicinales, de la pasiflora se utilizan sus partes aéreas.

Es uno de los mejores remedios contra las manifestaciones nerviosas, que además, no presenta contraindicaciones por somnolecia ni por habituación.

Proporciona un buen estado sedante, un sueño de calidad y una atenuación de la angustia, por lo que esta planta se usa con frecuencia para el tratamiento de la ansiedad, emotividad, nerviosismo, estrés e insomnio.

La pasiflora ayuda a mantener un buen estado mental, a afrontar con calma el estrés, a inducir un descanso tranquilo y favorece un sueño sano.

Referencias

  1. Linda J. Vorvick, MD. MedlinePLus. 2019. Una guía sobre las hierbas medicinales. Enciclopedia médica.
  2. MedlinePlus. 2019. Medicina herbaria.
  3. American Botanical Council. 2019. Herbal Medicine: Expanded Commission E

Artículo por gentileza de PINISAN, especialistas en plantas medicinales.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

(2 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Prof. Dr. Luis Ruiz García

Amante de las plantas y apasionado de la naturaleza. Luis Ruiz es especialista en botánica y plantas medicinales, que ha estudiado desde niño. Actualmente es Profesor Titular en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene los títulos de Ingeniero Técnico Agrícola, Ingeniero Agrónomo y Dr. Ingeniero Agrónomo. A lo largo de su carrera ha obtenido varios premios y distinciones. Más información en su Linkedin y en su Google Académico.

X
Información basada en estudios científicos
Los artículos que se publican en este sitio se basan en los usos tradicionales de las plantas medicinales y en estudios científicos realizados por investigadores y doctores expertos en la materia de diferentes centros de investigación y universidades.

Dichos estudios tienen el aval de las revistas y medios de prestigio internacional en que fueron publicados. La bibliografía o referencias a dichos estudios aparecen en el texto marcadas entre paréntesis de la siguiente forma: (1), (2), etc., o al final del artículo en un apartado específico.

Todos los contenidos de este sitio web están redactados por un equipo de expertos en fitoterapia y plantas medicinales que abordan los temas de una forma objetiva, imparcial y honesta, para ofrecer los diferentes puntos de vista existentes, sobre las plantas medicinales, la herbolaria natural y sus usos terapéuticos.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Cola de Caballo: Poderoso antiarrugas Cola de Caballo: Poderoso antiarrugas Las últimas investigaciones sobre el papel del silicio en el organismo han descubierto que este [...]
  • Caspa: 6 Remedios Naturales para Eliminar la Caspa con Plantas Caspa: 6 Remedios Naturales para Eliminar la Caspa con Plantas A simple vista, la caspa luce como un polvo blanco que cae en nuestros hombros, [...]
  • Infusiones y Decocciones: medidas y dosis Infusiones y Decocciones: medidas y dosis Las dosis que se presentan se encuentran enmarcadas en un "rango", es decir, oscilan entre [...]

Estás aquí: Plantas Medicinales » Propiedades de las Plantas Medicinales » 12 Plantas Medicinales que pueden ayudarte a mejorar tu salud

Todo sobre Propiedades de las Plantas Medicinales

  • Aliviar el dolor de forma natural: 10 Plantas medicinales Aliviar el dolor de forma natural: 10 Plantas medicinales Ignorar el dolor es muy difícil y cuando este se vuelve crónico puede ser incapacitante. [...]
  • Hierbabuena: propiedades y usos en la Salud y Belleza Hierbabuena: propiedades y usos en la Salud y Belleza La hierbabuena, conocida además como sándalo de huerta o como menta verde (de nombre científico [...]
  • Usos correctos del Aloe vera o Sábila Usos correctos del Aloe vera o Sábila El acíbar, es una sustancia amarillo oscuro, de sabor amargo, que aparece en la superficie [...]
  • Espino: el remedio eficaz para cuidar y sanar el corazón Espino: el remedio eficaz para cuidar y sanar el corazón El espino o Crategus axyacantha es una planta medicinal conocida también como espino blanco, majuelo o [...]
  • Remedios para la Gastritis. 10 Plantas medicinales, frutos y hierbas Remedios para la Gastritis. 10 Plantas medicinales, frutos y hierbas Gastritis, un término que se está volviendo muy familiar,  se trata de la inflamación de [...]

Copyright © 2023 · Plantas Medicinales
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Plantas Medicinales no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento